InicioAIEl informe de Binance sobre la IA descentralizada: todo lo que hay...

El informe de Binance sobre la IA descentralizada: todo lo que hay que saber sobre la nueva tendencia

neo pepe presale

El mes pasado Binance publicó un informe oficial dedicado a los fundamentos de la IA descentralizada.

Hoy en día, la mayoría de la IA ha sido desarrollada y está controlada por empresas Big Tech centralizadas, y esto les da un enorme poder. 

Sin embargo, hoy en día también existen grandes redes descentralizadas que funcionan muy bien, y que podrían resolver, tal vez incluso solo en parte, este problema. 

La IA descentralizada trata en el último informe de Binance

La inteligencia artificial descentralizada, también llamada DeAI, no está constituida solamente por los agentes AI crypto ampliamente utilizados en X, también porque estos últimos a menudo en realidad se basan en LLM (Large Language Model) centralizados. 

En cambio, el movimiento DeAI apunta a construir redes e infraestructuras para crear desde el principio modelos de IA de manera descentralizada.

La IA está compuesta por tres componentes fundamentales, es decir, datos, procesamiento y algoritmos, y ya son años que varios proyectos DePIN (Infraestructura Física Descentralizada) han desarrollado infraestructuras descentralizadas que pueden ser utilizadas como «ladrillos» para proyectos DeAI.

El informe de Binance afirma:

«Mientras la carrera hacia la inteligencia artificial entre las superpotencias mundiales comienza a acelerarse más allá del control individual, las redes distribuidas podrían comenzar a atraer la atención como medio para consolidar los recursos y el poder relacionados con la inteligencia artificial de manera descentralizada».

El informe de Binance sobre DeAI (Decentralized AI)

El informe sobre DeAI publicado por Binance es un pdf de 21 páginas lleno de datos.

Comienza analizando la situación actual, es decir, la dominada por la AI centralizada, y en un segundo momento se adentra en la AI descentralizada. 

Trata tanto el tema de los agentes de IA como las bases fundamentales de esta gran innovación, de manera que se ofrezca un panorama bastante completo de la situación, incluso desde el punto de vista técnico, pero sin convertirse en un tratado tecnológico útil solo para los técnicos del sector. 

Por lo tanto, está fundamentalmente al alcance de todos aquellos que están interesados en el problema, y no requiere grandes competencias técnicas para ser comprendido. 

Las conclusiones

Después de haber descrito el cuadro de la situación actual, el informe llega a algunas conclusiones interesantes. 

En primer lugar, revela una creciente intersección entre tecnología blockchain e inteligencia artificial, precisamente en forma de DeAI.

Hace notar, sin embargo, cómo la IA ha estado durante mucho tiempo en el centro de la atención pública, mientras que la tecnología blockchain está experimentando un camino más gradual hacia la aceptación por parte del mainstream. 

Escriben: 

«Con el rápido avance de los progresos de la IA, la tecnología blockchain está emergiendo paralelamente como un potencial contrapeso a las preocupaciones sobre la centralización. Con la intensificación de la carrera global por la IA, las blockchains y sus redes distribuidas podrían proporcionar caminos prometedores para mitigar los riesgos del control centralizado de la IA».

Se trata por lo tanto solo de una propuesta y de una esperanza, tanto que ni siquiera parece aún una expectativa. 

Los problemas de la AI

En este caso específico, el problema clave de la IA es precisamente ser fácilmente controlable por sujetos individuales centralizados.

En otras palabras, dado que no se sabe públicamente con precisión cómo operan en detalle las diversas AI creadas por las distintas empresas, es necesario de hecho confiar ciegamente en ellas en el momento en que se recurre a ellas para obtener, por ejemplo, información. 

A veces es posible verificar en un segundo momento la veracidad de esa información, pero no siempre es posible hacerlo. Además, son realmente pocas las personas que eligen hacerlo. 

De esta manera, en caso de que las respuestas fueran dirigidas por el sujeto centralizado que gestiona su operatividad, podría ser imposible tener certeza de ello, y en algunos casos podría incluso ser extremadamente difícil darse cuenta.

Las soluciones DeAI

Pasando de un sistema centralizado a uno descentralizado se podría simplemente eliminar el control por parte de un solo sujeto centralizado. 

Además, un control descentralizado también tendría la ventaja de ser necesariamente open source, es decir, conocido en detalle públicamente por todos, dado que las tecnologías descentralizadas para poder operar correctamente requieren que todos los actores conozcan en detalle todos o parte del protocolo en uso. 

Existen, sin embargo, diferentes niveles de descentralización, además de incluso una descentralización híbrida, por lo tanto, para obtener una situación realísticamente similar a la recién descrita, sería necesario utilizar sistemas muy bien descentralizados.

En tal caso, un excelente punto de partida podría ser precisamente la tecnología blockchain, que en algunos casos (como Bitcoin) no solo ha demostrado funcionar muy bien, sino que también ha demostrado ser y permanecer altamente descentralizada durante mucho tiempo.

RELATED ARTICLES

Stay updated on all the news about cryptocurrencies and the entire world of blockchain.

- Advertisment -spot_img

LATEST