Nexo y Sphere responden al actual aumento de la inflación en América Latina, con una asociación destinada a mejorar los pagos transfronterizos. La idea es integrar soluciones de pago basadas en blockchain, como las stablecoin, sobre todo en beneficio de las empresas.
Summary
Nexo y Sphere: las soluciones blockchain para los pagos transfronterizos en América Latina
Nexo ha formado una nueva asociación con Sphere, líder en pagos transfronterizos en el mismo día, para crear una solución basada en blockchain para América Latina.
En práctica, el objetivo es mejorar los pagos comerciales internacionales, integrando soluciones de liquidación basadas en blockchain. De este modo, las transacciones se vuelven más rápidas (de días a horas), eficientes en términos de costos y conformes a las normativas, en beneficio sobre todo de las empresas en las regiones sujetas a presión inflacionaria.
No solo, la nueva solución firmada por Nexo y Sphere debería lograr agilizar la gestión de la tesorería y proporcionar a las empresas una conversión de stablecoin casi inmediata.
Y por lo tanto, en regiones como México, Brasil y Argentina, donde la adopción de stablecoin está en crecimiento, con las API de Sphere, las empresas fintech pueden acceder a una conversión de divisas eficiente y casi instantánea para los pagos transfronterizos.
Al mismo tiempo, la integración de Nexo con Sphere permite pagos transfronterizos más rápidos y convenientes para los usuarios empresariales.
Stablecoin para los pagos transfronterizos en América Latina gracias a Nexo y Sphere
El nuevo acuerdo quiere combinar la infraestructura de vanguardia de Sphere y la experiencia de Nexo en el sector de los activos digitales, para modernizar aún más los pagos empresariales internacionales.
A tal propósito, Arnold Lee, CEO de Sphere, dijo:
“Con las economías de América Latina lidiando con una notable inflación y volatilidad de las monedas, nuestra alianza con Nexo se presenta como un verdadero cambio de juego. Al unir fuerzas, podemos ofrecer un entorno seguro y simplificado para todo, desde las transacciones B2B cotidianas hasta los acuerdos a gran escala, reduciendo significativamente los tiempos y los gastos generales que las empresas deben enfrentar”.
En América Latina, todavía hoy las empresas deben enfrentar una serie de problemas cuando envían dinero al extranjero: múltiples intermediarios, comisiones elevadas y tiempos de liquidación que van de tres días a una semana.
Con este escenario, han surgido las stablecoin como una herramienta tan poderosa que llegan a representar hasta el 75% del volumen total de las transacciones on-chain.
La regulación de las stablecoin en los USA
Justo hoy, también se habló de que en la primera audiencia del Senate Banking Subcommittee on Digital Asset de los EE.UU., la regulación de las stablecoin fue el tema dominante.
Entre los participantes destacados, se enumeraron Tim Massad, ex Presidente de la CFTC, Jai Massari, CLO de Lightspark y Jonathan Jachym, responsable de políticas de Kraken.
También la senadora Cynthia Lummis estuvo presente, abriendo la audiencia hablando de regulación bipartidista, es decir, que sepa dar certezas a los operadores del sector sin sofocar el desarrollo tecnológico.
De todos modos, por el momento, por lo que ha surgido, parece que por un lado se desea tener claridad normativa del sector para limitar riesgos e ilícitos, y por otro lado que haya flexibilidad para el continuo desarrollo de estas tecnologías.