El Salvador y Paraguay han firmado un Memorandum of Understanding (MOU) para fortalecer la cooperación en la regulación de las criptomonedas.
Este acuerdo marca el segundo compromiso regulatorio de El Salvador en menos de tres meses, después del entendimiento con Argentina en diciembre.
Summary
El Salvador x Paraguay: un nuevo paso en la regulación de las criptomonedas
El pasado viernes, la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD) del Paraguay y la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) de El Salvador anunciaron oficialmente el acuerdo.
La colaboración apunta a mejorar la supervisión del sector crypto, a reforzar las prácticas contra el lavado de dinero y a identificar operaciones no autorizadas en Paraguay, declaró la SEPRELAD en su sitio web.
Juan Carlos Reyes, presidente della CNAD, ha subrayado la importancia del acuerdo en X (ex Twitter), afirmando que El Salvador sigue compartiendo su experiencia en el sector de los activos digitales para construir un futuro más transparente e interconectado.
El papel de El Salvador en la regulación global de las criptomonedas
El Salvador dispone de una de las estructuras más avanzadas del mundo en lo que respecta a la regulación de las criptomonedas. La CNAD, establecida específicamente para supervisar los activos digitales, ha adoptado un enfoque tecnológico que ha suscitado apreciaciones por parte de las empresas del sector.
Un aspecto distintivo del sistema salvadoregno es que la CNAD es el único organismo autorizado para otorgar licencias a los operadores de criptomonedas en el país. Cualquiera que opere sin una licencia CNAD viola la ley.
Permane, sin embargo, incierto si este acuerdo con Paraguay llevará a la creación de un modelo regulador similar para el país sudamericano.
La posición de Paraguay sobre los activos digitales
El Banco Central del Paraguay publicó una declaración el jueves pasado, subrayando que las criptomonedas no son reconocidas ni autorizadas por el gobierno o por la Superintendencia de Valores, entidad de supervisión financiera establecida en 2023.
A la luz de estas declaraciones, el presidente de la CNAD, Juan Carlos Reyes, destacó la importancia del acuerdo entre SEPRELAD y CNAD para proteger a los usuarios y garantizar un entorno financiero seguro. Sin embargo, no hizo más comentarios sobre los detalles del acuerdo.
El gobierno paraguayo también ha aconsejado a los ciudadanos evitar interacciones con entidades cripto no registradas o reguladas por la Superintendencia de Valores.
Un compromiso creciente con la seguridad financiera internacional
El acuerdo con Paraguay sigue un entendimiento similar firmado entre El Salvador y la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina en diciembre. Esto demuestra cómo la CNAD está ampliando su red de cooperaciones internacionales para regular de manera efectiva el sector de las criptomonedas.
Reyes había declarado a CoinDesk que la CNAD tiene dos objetivos principales en la colaboración internacional:
1. Compartir el propio know-how con otras naciones para ayudarlas a desarrollar regulaciones sólidas.
2. Favorecer el crecimiento internacional de las empresas reguladas por El Salvador, estableciendo alianzas estratégicas en todo el mundo.
¿Un futuro más seguro para las criptomonedas en América Latina?
La firma de estos acuerdos demuestra que la regulación de las criptomonedas se está convirtiendo en una prioridad para varios países. El Salvador se está posicionando como un punto de referencia internacional en el sector, buscando establecer normativas claras y estrategias globales para proteger a inversores e instituciones financieras.
Queda por ver si Paraguay adoptará un modelo regulatorio similar al de El Salvador.
Mientras tanto, esta nueva alianza representa un paso más hacia una mayor seguridad y transparencia en el sector de los activos digitales en América Latina.