DWF Labs ha publicado una guía para el lanzamiento de token.
La guía repasa la evolución de los mecanismos de lanzamiento de tokens, centrándose en particular en los recientes incidentes de perfil institucional relacionados con el lanzamiento de LIBRA y MELANIA.
De hecho, según DWF Labs, estos incidentes han revelado la vulnerabilidad de los sistemas actuales, desde el insider trading hasta la manipulación del mercado, hasta el arbitraje normativo.
Afirman que «problemas de este tipo no solo erosionan la confianza de los inversores, sino que también amenazan la estabilidad a largo plazo del mercado de las criptomonedas, con un impacto desproporcionado en los minoristas».
Summary
La guía presidencial para el lanzamiento de un token
El informe publicado por DWF Labs entra en la categoría de investigaciones institucionales.
La idea es proponer mecanismos de lanzamiento de tokens más transparentes y justos, describiendo los problemas actuales con los marcos existentes y destacando enfoques alternativos, como la emisión de deuda (proyectos que proporcionan tokens de deuda que representan un derecho sobre ingresos o activos futuros), el bloqueo de la liquidez (bloqueo de los tokens LP en contratos inteligentes por períodos preestablecidos), y restricciones de lanzamiento (para la mitigación de la participación de whale y bot).
Además, también contiene propuestas para mejoras normativas y de política.
LIBRA y MELANIA: un ejemplo práctico en la guía sobre cómo lanzar un token
El punto de partida son los recientes lanzamientos de los tokens LIBRA y MELANIA, que han causado no pocos problemas.
El informe destaca cómo el proyecto «Viva la Libertad», que el 14 de febrero lanzó el token meme LIBRA en Solana, ha sido acusado de insider trading y manipulación del mercado, después de que algunas billeteras, incluido el de Kelsier Ventures, hayan ganado más de 110 millones de dólares.
El problema de hecho es que en solo la primera hora de presencia en el mercado crypto, la valoración del token se disparó hasta un máximo de 1,16 mil millones de dólares de capitalización de mercado, para luego desplomarse más del 95% en las horas siguientes. En total se calcula que casi 75.000 traders perdieron dinero.
Este escándalo ha sido apodado «Cryptogate» porque ha involucrado la participación y la aprobación de importantes sujetos, como el presidente argentino Javier Milei y la sociedad de inversión Web3 Kelsier Ventures.
Todo esto ha desencadenado una fuerte reacción por parte de la comunidad crypto, y una crisis política para Milei con acusaciones de fraude y solicitudes de una investigación federal.
Luego se descubrió que el CEO de Kelsier, Hayden Davis, también tuvo un papel en el lanzamiento del token MELANIA de la Primera Dama Melania Trump.
En el informe DWF Labs escribe:
«Estos eventos no solo destacan los problemas en curso con los lanzamientos de criptomonedas influyentes vinculadas a las celebridades, sino también la necesidad cada vez más urgente de un mecanismo de lanzamiento de tokens más transparente y justo en el mercado de las criptomonedas».
Tipologías y problemas
La guía identifica hasta nueve tipos diferentes de mecanismos de lanzamiento de token.
Se va desde el primero o más simple, el mining, hasta el de pre-mining, pasando por las ICO, las subastas holandesas, los fair launch, las Liquidity Bootstrapping Pool (LBP), los lockdrop, las Liquidity Bootstrapping Auction, y el llamado fair launcher 2.0.
Además, identifican en particular tres problemáticas, definidas como defectos persistentes de los mecanismos de lanzamiento de tokens existentes.
El primero, y más clásico, es el insider trading, es decir, la asimetría informativa que permite a quien tiene información por adelantado aprovechar la ignorancia ajena.
El segundo, igualmente clásico, es el dominio de bots y ballenas, que pueden controlar porciones significativas de liquidez y de volumen de los intercambios, pudiendo así ejecutar esquemas coordinados de manipulación del precio.
Finalmente, sin embargo, también se identifican lagunas normativas y desafíos en la aplicación de las leyes, dado que a diferencia de los mercados financieros tradicionales en los que el front-running y el insider trading son ilegales y se persiguen activamente, los mercados crypto operan en un área gris normativa con muchas ambigüedades.
Así resulta ser poco claro qué leyes se aplican y qué autoridades tienen jurisdicción, llevando al arbitraje normativo y obstaculizando una aplicación eficaz de la ley incluso cuando se ha identificado un sujeto que opera de manera incorrecta.
Las propuestas
La guía propone algunos enfoques completos diferentes para abordar estos problemas, y para asegurar que el sector crypto pueda continuar progresando en una dirección positiva.
El primero es la emisión de deuda, es decir, la emisión de tokens de deuda que representan un derecho sobre ingresos o activos futuros.
El segundo es el liquidity locking, que es similar al lockdrop que implica el bloqueo de los tokens LP en contratos inteligentes por un período preestablecido, pero que también permite impedir los «rugpull» instantáneos por parte de los desarrolladores, y actúa como una medida preventiva contra prácticas dañinas
Finalmente, proponen restricciones de lanzamiento, que implementadas estratégicamente podrían mitigar significativamente el impacto de ballenas y bots en la distribución de los tokens.
Finalmente, piden mejoras normativas y de política para abordar eficazmente los problemas persistentes en los lanzamientos de token
En conclusión, mirando al futuro, el éxito de las prácticas de lanzamiento de tokens depende tanto de los esfuerzos colectivos de los stakeholders del sector, como de los de las entidades normativas.